Posts filed under ‘librolibre’

#ElDíaB 2016 – Colombia

Así se vivió El Día de la #Bibliodiversidad en Bogotá, #Colombia. Septiembre 21, 24 y 25.

Anuncio publicitario

28 septiembre, 2016 at 11:47 Deja un comentario

El Mapa de EldíaB

Son tantas las actividades que se van desarrollando cada año alrededor de la Bibliodiversidad, que decidimos mapearlas.

http://bit.ly/MapaElDíaB

Si conoces otras, ¡avísanos o sugiéreles que se contacten con nosotros!

25 enero, 2016 at 13:09 Deja un comentario

En Argentina

Esperamos que el Día B prenda en todo el país: pueblos, ciudades, grandes y pequeñas. Cuantos más libros estén circulando, la celebración de la Bibliodiversidad estará cumpliendo su objetivo.

En Buenos Aires,  organizamos un brindis en la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional, con lecturas, suelta de libros, sol y aire libre. Los invitamos a acercarse hoy 21/09 a Av. Las Heras 2555, en cualquier momento del día pero especialmente a las 19 hs.

Entrada gratuita y sobre todo, libre. ¡Los esperamos!

21 septiembre, 2012 at 11:22 Deja un comentario

El Día B en la Primavera árabe

Desde Argelia nos comparten sus afiches para el Día de la Bibliodiversidad. ¡Feliz Día B para todo em mundo arabófono!

ImagenImagen

21 septiembre, 2012 at 11:15 Deja un comentario

En Colombia

Colombia no celebra un solo Día B, ¡sino tres días!
Aprovechando el fin de semana, la idea es «hacer ruido» para concientizar sobre el hábito de la lectura.
-Colombia tiene un índice de lectura promedio por habitante/año de 1.6 libros-.
Cada año, la participación y el interés en el Día B colombiano crecen. En 2010, se estima que se soltaron 300 libros; en 2011, 2.600 y en este 2012, proyectan alcanzar los 6.000 ejemplares liberados.
Además de soltar libros, habrá jornadas académicas en distintos lugares de Bogotá, vinculando a algunas de las librerías independientes de la ciudad que organizarán diálogos con editores y autores independientes.

18 septiembre, 2012 at 22:44 Deja un comentario

En Perú

Los editores independientes de Perú armaron estos lindos afiches para el Día B 2012. Regalar un libro está bueno; soltarlo, mucho mejor. ¿Qué otra cosa más interesante que el azar de quien lo recoge?

Este 21 de septiembre, Día de la Bibliodiversidad, soltá un libro.

18 septiembre, 2012 at 22:02 1 comentario

El Día B 2012

http://youtu.be/qrVCy9v7Wow

Continue Reading 16 septiembre, 2012 at 21:23 Deja un comentario

Hacia el 2012

Este 21 de septiembre pasado se celebró por segunda vez el Día B. Empezamos en 2010, generando un primer movimiento en Argentina que terminó por extenderse en toda América Latina, especialmente a Chile y Perú.

El año 2011 nos encontró más internacionales que nunca. Con logos en cinco idiomas (español, inglés, francés, portugués y árabe), con presencia en más plataformas, como Wikipedia, con la participación más activa de la Alianza Internacional de Editores Independientes y con un montón de países que se sumaron para ser parte del Día de la Bibliodiversidad en sus variadas e infinitas maneras. Sueltas de libros, eventos, actividades, conferencias y picnics; stickers para pegar en los libros, afiches e ilustraciones; notas de prensa en medios gráficos y en Internet.

Para el 2012 apuntamos con todo a dos objetivos. El primero, lograr una difusión amplia, en todos los idiomas de la red, pero también en nuevos idiomas, involucrando a toda la comunidad de editores, autores y lectores. El segundo, a concretar una de nuestras ideas originales: hacer que el 21 de septiembre sea declarado, oficialmente y por la UNESCO, como el Día de la Bibliodiversidad.

Por la cultura en libre circulación, por los libros de mano en mano, por la diversidad de las publicaciones, por la supervivencia de lo artesanal y lo particular frente a lo estandarizado y lo global, ¡gracias por haberse sumado al Día B!

6 octubre, 2011 at 23:34 Deja un comentario

Medio pan y un libro

Medio pan y un libro.
Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

«Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

14 noviembre, 2010 at 13:14 Deja un comentario

Mientras tanto, en una plaza de Buenos Aires…


¿Esperar hasta el próximo 21 de Septiembre?
Esa tarea si que es difícil.
Liberar libros se volvió un vicio y después de reordenar nuestra biblioteca nos fuimos a la Plaza del barrio.
Esto fue algo de lo que ocurrió.
Apenas editemos otros fragmentos, los compartimos.
¿Ustedes tienen experiencias de liberación de libros para compartir?

3 noviembre, 2010 at 12:33 1 comentario

Entradas anteriores


Agenda

Este 21 de septiembre es el Día B. ¡Soltá un libro! ;)

Contacto

diadelab@gmail.com

Comparte y difunde

Add to Facebook Add to Twitter

Categorías

Déjanos tu dirección de correo electrónico.

Únete a otros 999 suscriptores

A %d blogueros les gusta esto: